viernes, 17 de mayo de 2013

Las TIC y la Educación




*Roque Acosta Ortiz


El presente artículo recoge parte de la revisión bibliográfica realizada por el autor en el contexto de la investigación para la realización de su tesis doctoral en comunicación cuyo objetivo es determinar la brecha digital existente entre los profesores y sus estudiantes en el Curso de Admisión de una universidad privada confesional de la ciudad de Asunción, Paraguay. Un tópico fundamental del citado estudio es revisar qué dicen diversos autores en torno a la Tecnologías de la Información y de la Comunicación y su relación con las instituciones educativas.

Existe consenso en los más altos niveles de la política mundial y regional que las TIC tienen gran importancia para el futuro de la educación. Así se traduce en los documentos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra 2003 y Túnez 2005), igualmente en los planes regionales como se puede encontrar en el “Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, eLAC 2007.”
Sunkel (2006) plantea que uno de los problemas claves de la relación entre las políticas nacionales de educación y las TIC es la dificultad de ‘implantar’ en la educación elementos que le son extraños, que no surgen ni se desarrollan dentro de los sistemas educativos y por lo mismo no se instalan en ellos de manera natural.
Con las TIC y la educación se da una relación de ‘afuera’ hacia ‘adentro’, lo que requerirá un proceso y un tiempo para las adecuaciones de las estructuras y lógicas institucionales a las profundas transformaciones que se están operando en la sociedad red.
Para algunos autores, las TIC podrían llegar a constituirse en un importante factor igualador de las sociedades, sobre todo en educación, en el sentido de que ellas incluyen oportunidades para acceder a materiales de alta calidad desde sitios remotos; aprender independientemente de la localización física de los sujetos; acceder a un aprendizaje interactivo y a propuestas de aprendizajes flexibles; desarrollar servicios para el aprendizaje que permitan superar la situación de acceso limitado a información, sobre todo en los países pobres, entre otras (Cfr. Sunkel, 2006, pág. 9).
Sin embargo, sobre este punto, Tedesco (2005) llama la atención y señala que la potencialidad democratizadora de las TIC en la educación no depende de ellas, sino de los modelos sociales y pedagógicos en los cuales se utilicen. En efecto, el citado autor sostiene que “para que las TIC se integren efectivamente en un proyecto destinado a reducir las desigualdades, será preciso que formen parte de un modelo pedagógico…” (pág. 14)
Sunkel (2006) propone una visión social de las TIC. De acuerdo con esta visión, las TIC no son una solución mágica para reducir las desigualdades, sino que son herramientas que pueden ayudar a reducirlas, o las terminan potenciando. Es decir, las “TIC nos son inherentemente beneficiosas para el desarrollo…(sin embargo) las TIC han llegado para quedarse y, por tanto, se requiere de una visión que las ponga al servicio del desarrollo humano.” (pág. 10)
Cabero (2005) subraya en este sentido que “tener acceso a la información no significa para nada tener acceso al conocimiento, ni superar las dificultades y diferencias culturales existentes, y menos aún desarrollar pautas y propuestas de acción.” (pág. 4)
En un contexto de profundas transformaciones sociales, es lógico que las instituciones de educación superior se transformen para poder responder a las nuevas demandas y exigencias que esta sociedad requiere. No podemos entrar en la contradicción de dedicarnos a formar a personas para un tipo de sociedad en la cual no se van a poder desenvolver. “Los tiempos cambian a tal velocidad, que no podemos perderlo mirando al pasado.” (Cabero, 2005, pág. 4)
Con todo,  podemos decir que no es en las TIC, ni en sus características propias y específicas, sino en las actividades que llevan a cabo profesores y estudiantes, en donde hay que buscar las claves para comprender y valorar su impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje. Un proceso rico en posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información.
Hay evidencias de que nos encontramos con una nueva generación de aprendices que no han tenido que acceder a las nuevas tecnologías, sino que han nacido con ellas y que se enfrentan al conocimiento desde paradigmas diferentes a los del pasado. Ello supone un desafío enorme para los profesores, la mayoría de ellos inmigrantes digitales, y para las instituciones educativas.
Hay un cierto consenso entre los estudiosos en utilizar los conceptos nativos digitales y de inmigrantes digitales para entender el mundo de los jóvenes y más precisamente las diferencias de los niños y adolescentes con los adultos, así como las de los estudiantes con sus profesores. Hay como una cierta fractura generacional que se manifiesta en todos los ámbitos de la sociedad actual: familia, Iglesias, instituciones educativas y, entre estas, la fractura generacional y la distancia que existe en el aula entre estudiantes y profesores universitarios en términos de apropiación de las TIC.
Quiroz (2011) escribe que los nativos digitales pasan su tiempo naturalmente en los entornos digitales, en tanto que los inmigrantes digitales se acercan voluntariamente a estos espacios y se esfuerzan por adaptarse a las reglas. Quiroz reconoce que los nativos digitales “leen menos libros, pero es también verdad que están habituados a leer en formatos distintos y por varias pantallas, porque su mundo es un mundo de imágenes.” (pág. 4)
Pese a lo dicho, no existe un solo tipo de nativos digitales. Las profundas diferencias socioeconómicas y culturales siguen separando a los más jóvenes. La desigualdad no puede reducirse a un asunto material, de recursos técnicos, sino más bien a un acceso desigual a los nuevos recursos de individuación, muchos de los cuales están vinculados a los conocimientos facilitados por la digitalización. Por ese motivo, muchos nativos por edad, no disponen de educación y las facilidades propias a este universo de capacidades. (Quiroz, 2011, pp. 4-5)
En este sentido, Quiroz se pregunta: “¿Son iguales los niños y adolescentes cuyas familias facilitan el ejercicio de la opinión y el desarrollo de múltiples capacidades, a aquellos de familias urbano-marginales y rurales, donde la violencia familiar es más frecuente, el estímulo intelectual menor y la educación de los padres más escasa?” (Quiroz, 2011, pág. 5)
De hecho, nivel educativo y acceso a TIC son directamente proporcionales. Así lo señalan, Britos et al (2011). La relación entre el acceso al computador e Internet y la educación se ha verificado en varios estudios. En algunos países la tenencia de computadora por parte de personas que solamente llegan hasta la educación básica es infrecuente, y “Este es el caso de Paraguay en donde el 43 por ciento de los hogares con jefes de mayor nivel de educación tienen computador y sólo un 2 por ciento de los que tienen enseñanza básica.” (CEPAL, NNUU, 2007, p. 45)

En el estudio citado más arriba, con cobertura en Centro y Latinoamérica se plantea “En cuanto al acceso a Internet en hogares con miembros en la educación universitaria, los porcentajes más altos se registran en Antigua (53,9 %), en Santa Lucía (43,9 %) y en San Vicente y las Granadinas (40,1%); los porcentajes más bajos son los de Paraguay (6,4 %) y Republica Dominicana (9,9 %). (CEPAL, NNUU, 2007, p. 48).

Al respecto, Battro y Denham, en Trujano el al (2008), sostienen que “El Estado deberá garantizar y alentar este derecho de sus ciudadanos de transitar sin problemas por los nuevos territorios del mundo digital”. (Pág. 60)
Los mismos autores, en Trujano et al (2008), señalan la necesidad de crear el hábito digital, partiendo de la premisa de que todo el proceso de la educación se basa en la creación de nuevos hábitos. Y sugieren que una forma práctica de generar hábitos digitales es la exposición continuada y sin restricciones a un ambiente informatizado; pero además, se requiere que el uso de las nuevas tecnologías tenga un significado personal para los usuarios.
Finalmente, Battro y Denham afirman: “Es necesario transformar nuestra mentalidad y comprender los elementos característicos de la era del conocimiento para adaptar el sistema educativo a las nuevas demandas y oportunidades socioculturales, económicas, tecnológicas, científicas y organizacionales.” (Op.cit, pág. 62).
En este contexto, Estalella (2007) resalta que en la sociedad red las empresas, los políticos, las universidades y los padres, por citar solo algunos, deberían estar muy atentos y empezar a rediseñar sus estrategias ante los nuevos consumidores, usuarios, votantes, ciudadanos, hijos, estudiantes, etc., con los que se tienen que relacionar. Hay un nuevo tipo de votantes, nuevos ciudadanos, nuevos consumidores, nuevos estudiantes y nuevos hijos. En síntesis, hay un nuevo tipo de ser humano, cuyo perfil, así como sus competencias y habilidades con las TIC es necesario conocer y comprender para acompañarlo desde los objetivos de cada institución social, según su naturaleza y finalidad propias.
Guilof y Farcas (2007) afirman que esta nueva generación es diferente: “muchos, si es que no todos, estudiantes de la generación de la red nunca han conocido un mundo sin computadores, la web, viedojuegos, altamente interactivos y teléfonos celulares.” (Pág. 51)
Al respecto, Estalella (2007) afirma que los cambios que las tecnologías de la comunicación introducen en nuestra sociedad deja el claro mensaje sobre la necesidad de digitalizarse, so pena de desaparecer. Toda la sociedad debería entrar en un proceso de reconversión digital.
Guiloff y Farcas (2007) citan los principios que guían a la generación de la red:
-       Interacción. Internet se ha convertido en un vehículo para la interacción.
-       Exploración. No nos es suficiente aceptar la palabra de un profesor. Por el contrario, necesitamos desafíos.
-       Relevancia. Los estudiantes buscan de manera consistente aplicaciones prácticas de sus estudios en un contexto del mundo real.
-       Multimedia. La canción complementa la prosa. Las fotografías acompañan al video. Los debates se vuelven encuestas y discusiones en línea. Para la generación de la red, prácticamente toda su vida se presenta en un formato multimedia.
-       Instrucción. Ya no utilizamos diccionarios; en cambio, vamos a Dictionary.com (Guiloff y Farcas, 2007, pág. 56)
Consecuente con estos principios, Guiloff y Farcas (2007) afirman que los estudiantes de la generación de la red quieren y buscan con ansias la interactividad, ya sea con un computador, un profesor o un compañero. Indican también que las clases tradicionales ya no satisfacen a estos estudiantes porque las mismas se centran en la enseñanza, en tanto que ellos quieren ser protagonistas activos de su aprendizaje.
El estudiante promedio utilizará el computador para realizar tareas, chatear en línea, revisar el correo electrónico y navegar por Internet. Los usuarios más avanzados sabrán cómo escribir una página web simple, actualizar un blog personal, o descargar música o películas – tal vez ilegalmente- y quemar CD. El usar el computador se vuelve un imperativo ya no sólo desde las aulas sino en la vida cotidiana. (Guiloff y Farcas, 2007, pág. 62)
Con respecto a la nueva generación de estudiantes universitarios, Guiloff y Farcas (2007) afirman que hay un choque cultural en las aulas entre los nativos y no nativos digitales. Al respecto, sostienen:
En suma, el problema puede caracterizarse como el enfrentamiento de dos tipos de experiencias que colisionan entre sí y requieren de alguna forma de negociación. De una parte, quienes construyeron sus vidas y sus profesiones apegadas a las tecnologías anteriores; de la otra, quienes están haciendo sus vidas y preparándose para la vida profesional de la mano de las tecnologías recientes, que desplazan a las anteriores. Los primeros se ven exigidos de formidables adaptaciones, las que son sentidas como amenazas. Los segundos, viven innovaciones como peces en el agua, sintiéndolas propias y connaturales. El esfuerzo de comprensión, ciertamente, corresponde a quienes se ven desafiados por las nuevas realidades. (Guiloff y Farcas, 2007, pág. 12)
Sin embargo, en el ámbito de la educación –y concretamente en la Universidad- los cambios necesarios no tienen que ver sólo y fundamentalmente con la infraestructura tecnológica. En este sentido, coincidimos con Pimienta (2007) cuando afirma que “las TIC no reemplazan la pedagogía; un proyecto de educación con las TIC no va a funcionar si no se integra la pedagogía en el nuevo entorno.” (Pág. 10)
Castells (2001) asume el hecho de que la gente, las instituciones, las empresas y la sociedad en general, transforman la tecnología apropiándosela, modificándola y experimentando con ella, como es el caso de Internet, que es una tecnología de la comunicación. “Nuestras vidas se ven profundamente afectadas por esta nueva tecnología de la comunicación. Por otro lado, al utilizar Internet para múltiples tareas vamos transformándola. De esta interacción surge un nuevo modelo socio-técnico.” (Pág. 19)
Castells (2001) subraya: “Lo que está claro es que Internet es una tecnología particularmente maleable, susceptible de sufrir profundas modificaciones debidas a su uso social, que pueden producir toda una gama de consecuencias sociales que no deben ser proclamadas de antemano, sino estudiadas a partir de su observación en la práctica.” (Pág. 19)
Concluye Castells (2001) la introducción de su libro “la Galaxia Internet” afirmando: “Internet es un red de comunicación global, pero los usos de Internet, su realidad en continua evolución es producto de la acción humana, bajo las condiciones específicas de una historia diferencial.” ( pág. 21)
Por todo lo que antecede es que, precisamente, nos hemos propuesto como desafío realizar nuestra propia observación sistemática de qué sucede en una situación y con una población concreta en el acceso, uso y transformaciones sociales que está produciendo Internet, en el contexto de las TIC. En nuestro caso, la situación es la Universidad y la población la constituyen los estudiantes y profesores de una de sus Unidades Académicas.
*Candidato a Doctor en Comunicación por la Universidad UNIACC de Santiago de Chile. Director Académico de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica de Asunción. Miembro fundador de la Red UNID y Coordinador del Nodo Sur.



Bibliografía.

ALADI. (2003).  La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la ALADI. ALADI/SEC/Estudio 157, Rev 1, 30 de julio de 2003.

BARICCO, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona, Anagrama.

BUCKINGHAM, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires, Manantial.

BARRANTES, R. (2005) Análisis de la demanda por TIC: ¿Qué es y cómo medir la pobreza digital? Instituto de Estudios Peruanos.

BRITOS, J., CÁCERES, E., ACOSTA, R. (2011). Acceso y uso de TIC en contextos universitarios. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Campus Universitario de Asunción, informe final de investigación, octubre de 2011, en el marco de la Investigación Continental sobre “Cultura Digital”, propiciada por el Pontificio Consejo Para los Comunicaciones Sociales, PCCS, del Vaticano, conjuntamente con el Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM.

CABERO, J. (2005). Las TIC y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de Educación Superior, julio-septiembre, N° 135, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Distrito Federal, México.

CABRA-TORRES, F.; MARCIALES-VIVAS, G. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre “nativos digitales”: Una revisión. Universitas Psychologica, Vol. 8, Núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 323-338. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/647/64712165004.pdf. Recuperado el 5 de abril de 2012.


CASADO, R. (2006). Claves de la Alfabetización Digital. Madrid, febrero de 2006. Colección Fundación Telefónica.

CASTELLS, M. (2006). La era de la información. Volumen III: Fin del Milenio. Quinta Edición en español. Siglo Veintiuno Editores, México.

CASTELLS, M. (2005). La era de la información. Volumen I: La Sociedad Red. Tercera Edición. Alianza Editorial, Madrid.

CASTELLS, M. (2001). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresas y sociedad. Primera edición.  Plaza & Janés Editores S.A.,  Madrid.

CROVI, D. (2000). Mediaciones e identidad en las audiencias jóvenes de México. Ensayo presentado en la Reunión Anual de la International Communication Association, Acapulco, México, junio 1-5.

CROVI, D. (2007). Diagnóstico acerca del acceso, uso y apropiación de las TIC en la UNAM.  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México.

CEPAL, NNUU. (2007). Patrones de penetración de los bienes y servicios TIC en los hogares de América Latina y el Caribe. Análisis basado en datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de la ronda del 2000.

CLAFLIN, B. (2000) El ABC y D de la brecha digital. Diario Reforma, Sección Negocios, 13 de Octubre del 2000.

CUEVAS, V. (2007) Las TIC en la Universidad española. Educadores 21: Educación Global y TIC

ESTALELLA, A. (2007). Los nativos digitales, el futuro de internet. Publicado en: Cincodías.com, disponible en versión webmail. Consultado el 13 de enero de 2011.

FOUCAMBERT, J. (1976). Cómo ser lectores. Leer es comprender. Barcelona, Laia (traducción al español, 2004)

GUILOF, A., FARCAS, D. (2007). GENERACION.NET, choque cultural en la sala de clases. Primera edición. Centro de Estudios Universitarios UNIACC. Santiago, Chile.

HERNÁNDEZ S., FERNÁNDEZ, BAPTISTA. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. México.

IGARZA, R. (2008). Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Buenos Aires, La Crujía.

MAESTRI, M. (2009). Jóvenes, prácticas culturales y tecnología. PID: “Interfaces y Pantallas”. Universidad Nacional de Rosario. Consultado el 14 de enero de 2011.

OBLINGER, D., OBLINGER, J. (2005). Educando a la generación de la Red. EDUCASE. Disponible en: http://www.educase.edu/educatingthenetgen. Disponible copia en español en poder del autor.

PEDRÓ, F. (2006). APRENDER EN EL NUEVO MILENIO: Un desafío a nuestra visión de las tecnologías y la enseñanza. OECD-CERI, Mayo de 2006. Disponible en versión pdf.

PÉREZ, M. (2006). Comunicación on line: una sociedad en cambio, activa y conectada. Revista Comunicación y Medios Nro. 17. Instituto de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. Santiago.

PÉREZ SALAZAR, G. (2004).  La brecha digital: más allá del profetismo. Obra publicada bajo la licencia de Creative Commons. Versión completa disponible en: www.creativecommons.org/licenses

PIMIENTA, D. (2007) Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Fundación Redes y Desarrollos (FUNREDES)

PISCITELLI, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires, Santillana.

SERRANO, A., MARTÍNEZ, E. (2003).  La Brecha Digital: Mitos y Realidades, México,

SUNKEL, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, diciembre de 2006.

TRUJANO, P., TOVILLA, V., DORANTES, J. (2008). Educación digital: Los retos del nuevo siglo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 11, Nro. 3, Octubre de 2008.  Universidad Nacional Autónoma de México.

UNESCO. (2003). Recomendación sobre la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio. 15 de octubre 2003. Disponible en: portal.unesco.org/es/ev. Consultado el 19 de enero de 2012.

VIEYTES, R. (2004).  Metodología de la Investigación en organizaciones de  mercado y sociedad. Editorial de las Ciencias.

VILCHES, L. (2008). La migración digital. Barcelona, Gedisa.

VOLKOW, N. (2003) La brecha digital, un concepto social con cuatro dimensiones. Boletín de Política Informática, Núm. 6, 2003.


About Syed Faizan Ali

Faizan is a 17 year old young guy who is blessed with the art of Blogging,He love to Blog day in and day out,He is a Website Designer and a Certified Graphics Designer.

0 comentarios:

Publicar un comentario